top of page

Publicación de 'Simbiosis' en Minotauro

Hace unos días estaba en clase de teatro con un grupo de niños de seis años, ensayando una escena en la que tenía lugar un concierto. Les indiqué que, cuando la niña que hacía de la cantante entrase, interpretaran a un público enfervorecido. Tuvimos que repetirlo varias veces, porque los niños no se movían de la silla. Empecé a ponerme serio, les pregunté por qué no querían participar. Me miraron con desconcierto.

«Profe, un concierto es así».

Entonces lo entendí: en su realidad, los conciertos se escuchan sin moverse de la silla. Si es que un tercio de su vida ha sido durante la pandemia.

«Vamos a hacerlo como en los conciertos de las películas, ¿vale?».

Es tremendo cómo cambia lo que consideramos normal. Para ellos lo que para muchos de nosotros es un poco ciencia ficción es lo más natural del mundo. Tal vez ellos catalogarían en «histórica» mi normalidad.


En 2018 escribí Simbiosis, una novela cuya acción sucede en 2020. En la historia, una especie alienígena ha llegado a la Tierra y nos ofrece su avanzada tecnología


a cambio de compartir nuestros cuerpos. Cuando comienza la acción, esto es de lo más normal y la mayor parte de las personas son simbiontes: en sus cabezas conviven un humano y un alien.


Entonces, en un 2020 sin pandemia (¡cómo iba yo a saber!), una serie de asesinatos sacude el país. Descubrir al asesino es urgente: la última presunta víctima aún podría estar viva.


Simbiosis es una novela de ciencia ficción y de crimen a la vez. En sus páginas se esconden casi cien narradores. Trata sobre la identidad, la frontera entre nosotros como individuos y nosotros como especie.

Y me he dado cuenta, gracias a mis alumnos, de que también va sobre lo normales que pueden volverse algunas circunstancias extraordinarias. Lo inofensivo o incluso beneficioso que es eso a veces y lo peligroso que es otras.

Simbiosis está ya en preventa en la Fnac o en Casa del libro.


bottom of page